El carné de maternidad | Cochecito my junior®

Todo lo que necesitas saber sobre el carné de maternidad.

https://www.youtube.com/watch?v=Fqu-5rH2jeM

¿Estás embarazada y buscas el cochecito adecuado para ti y tu bebé? Desde modernos todoterrenos hasta cochecitos retro. En nuestraDescripción general de cochecitosRecibes toda la información importante de un vistazo.

El carnet de maternidad es mucho más que un simple documento: te acompaña en el emocionante viaje de tu embarazo. Recoge toda la información importante sobre tu salud y la de tu bebé, sirve como guía para los próximos meses y te da la seguridad de estar siempre bien informada.
¿Pero qué significan todos estos términos técnicos? ¿Qué anotaciones son especialmente importantes? Esta guía te ayuda a entender mejor la cartilla de maternidad, para que siempre mantengas una visión clara. Con explicaciones fáciles de entender, consejos prácticos y recomendaciones llenas de cariño, queremos acompañarte para que disfrutes el embarazo de forma relajada y con mucha ilusión.

¿Qué información encuentras en la cartilla de embarazo?


El carnet de maternidad te acompaña durante tu embarazo y contiene toda la información importante sobre tu salud y la de tu bebé. Desde los primeros chequeos médicos y análisis de sangre hasta los resultados de las ecografías, el carnet de maternidad documenta todo el transcurso del embarazo y sirve como fuente de información tanto para ti como para tu equipo médico. Debes llevarlo contigo a cada revisión para que todos los resultados puedan ser registrados.


¿Por qué es tan importante la cartilla maternal para tu embarazo?


En Alemania, el “Mutterpass” es un documento legalmente reconocido (proporcionado por el G-BA), que te será entregado por tu ginecólogo o ginecóloga después de la confirmación de tu embarazo. Ten en cuenta que la emisión de tu pasaporte también puede realizarse en una etapa posterior de tu embarazo, dependiendo individualmente de tu ginecólogo o ginecóloga. En cualquier caso, la emisión debe realizarse, como muy tarde, hasta la semana 12 de gestación.
Ayuda a los médicos, médicas y matronas a comprender mejor el curso del embarazo y a detectar posibles complicaciones a tiempo. También te ofrece a ti una buena visión general de tu embarazo y te permite seguir el desarrollo de tu bebé.


¿Qué se documenta en la cartilla de maternidad?

En la cartilla maternal se registran toda la información relacionada con el desarrollo de tu embarazo. Esto incluye tus datos personales, información sobre tu estado de salud, así como todos los resultados de los exámenes de control. Estos comprenden ecografías, análisis de sangre y pruebas específicas para posibles infecciones. En caso de que surjan complicaciones o necesites atención médica mientras estás fuera de casa, el personal médico puede acceder de inmediato a la información relevante a través de la cartilla maternal. De este modo, se garantiza una atención rápida y específica, lo cual puede ser vital tanto para ti como para tu bebé.


Cartilla de maternidad página 1: Datos personales y sello del médico

En la primera página del carné maternal están registrados, con sello y datos de contacto, tu matrona, consultorio médico o clínica que se encargarán de tu atención. Esta información ayuda a identificar rápidamente al médico o médica tratante en caso de emergencia. Además, aquí se pueden anotar las fechas de las próximas consultas.


Carné materno página 2-3: Exámenes de laboratorio

Aquí hay espacio para tus propios datos de contacto y otra información personal. Además, en la segunda página se registra cuál es tu grupo sanguíneo. Esto es importante en caso de que sea necesario administrar transfusiones de sangre.

Durante tu embarazo, tendrás que entregar muestras de orina con frecuencia en el ginecólogo o la ginecóloga. Los resultados de la prueba de orina se anotan en la tercera página del carnet materno. Por ejemplo, al principio del embarazo se analiza tu orina en busca de clamidias. Si tienes una infección por clamidias, tendrás que tomar antibióticos. Esto se debe a que las clamidias aumentan el riesgo de aborto espontáneo.
También en la página 3 de tu cartilla de maternidad encontrarás la prueba LSR. LSR es la abreviatura de “Reacción de búsqueda de Lues”. La Lues o sífilis es hoy en día extremadamente rara. Sin embargo, la prueba es importante porque una infección puede tener graves complicaciones tanto para la madre como para el niño. En la cartilla de maternidad no se anota el resultado de la prueba, solo que se ha realizado.

Tampoco se registra el resultado de la prueba de VIH en la cartilla materna, solo la realización de la misma. La prueba de VIH se recomienda a todas las embarazadas, pero es voluntaria. Normalmente, antes se realiza una consulta de asesoramiento.

Entre la semana 24 y la 27 de gestación se realiza una prueba de control para detectar anticuerpos irregulares; el resultado también se registra en la página 3.
La detección del antígeno HBs solo se realiza en la semana 32 de embarazo. Indica una infección por hepatitis B. Si estás infectada con los agentes causantes de la inflamación hepática, tu hijo será vacunado inmediatamente después del nacimiento.
En la semana 36 de embarazo se realiza una prueba para detectar una infección por estreptococos del grupo B. Una prueba para la toxoplasmosis solo se realiza si hay una sospecha justificada, ya que una infección primaria durante el embarazo puede causar daños en los ojos y el cerebro del niño.
Factor Rh

Es importante determinar el factor Rh para descartar una incompatibilidad de grupo sanguíneo entre la madre y el niño. Esto puede ocurrir si una madre Rh negativa espera un bebé Rh positivo. Si la sangre de la madre y la del niño se mezclan durante el parto o una amniocentesis, la sangre sin el factor Rh formaría anticuerpos contra la sangre Rh positiva del bebé y la atacaría. Esto es bastante raro, ya que solo el 15 por ciento de los europeos tienen un factor Rh negativo. Antiguamente esto era muy peligroso, pero afortunadamente hoy en día ya no lo es. Por lo general, a todas las madres Rh negativas se les administra de forma preventiva el suero anti-D en la semana 28 de gestación. Así no se forman anticuerpos.
Prueba HAH para la rubéola

En la segunda página del carné de maternidad también encontrarás el resultado de la prueba HAH de rubéola. Por lo general, la prueba de anticuerpos contra la rubéola solo se realiza si no has sido vacunada dos veces contra la rubéola. Se comprueba si tienes anticuerpos contra el virus de la rubéola en la sangre. Aunque la rubéola es una enfermedad infantil inofensiva, puede ser muy peligrosa para el feto en el útero. La mayoría de las mujeres embarazadas ya han tenido la enfermedad o fueron vacunadas en la infancia. Si se documenta una vacunación doble contra la rubéola, se puede prescindir de la prueba. Si el resultado de la prueba es negativo, debes evitar absolutamente el contacto con personas infectadas con rubéola. Lamentablemente, no es posible vacunarse durante el embarazo.


Pasaporte materno página 4: Embarazos anterioresn

Aquí se indica si ya has estado embarazada antes. Además, se anotan posibles complicaciones durante el parto del primer hijo. También se registran abortos espontáneos, embarazos ectópicos o partos prematuros. Esta información es importante para poder evaluar mejor los posibles factores de riesgo en el embarazo actual.


Carnet materno páginas 5-6: Hallazgos y riesgos

En estas páginas, el médico/la médica o la partera documenta los posibles riesgos de salud y hallazgos especiales de la mujer embarazada. También se registran aquí enfermedades crónicas o antecedentes médicos que podrían influir en el embarazo.
Además, aquí encontrarás la fecha probable de nacimiento de tu pequeño tesoro. Sin embargo, también puedes calcularla tú misma de manera muy sencilla: simplemente resta tres meses al primer día de tu última menstruación, suma siete días y un año, y obtendrás tu posible fecha de parto: Primer día de la última menstruación – 3 meses + 7 días + 1 año.


En la página 6 también se indica si fumas. Aquí también se registran particularidades como la diabetes gestacional.


Carnet de maternidad páginas 7-9: Curso del embarazo


Estas páginas registran el curso del embarazo. Los datos sobre el aumento de peso, la presión arterial, la altura uterina y los latidos cardíacos del bebé se actualizan aquí regularmente. Así, los médicos/as y las comadronas pueden controlar el estado de la madre y el niño.

El gravidiograma es un diagrama en el que se registran los resultados de los diferentes exámenes prenatales. Es, por así decirlo, una lista en la que, mediante muchas abreviaturas, se documenta el desarrollo del bebé y también tu propio desarrollo durante el embarazo. Seguramente, todas esas abreviaturas te resultan confusas a primera vista. No siempre se logra recordar preguntar por todo en cada revisión. Eso es completamente normal, porque cada visita al médico con el bebé en el vientre es algo muy especial y también muy emocionante. Aquí encontrarás un resumen de las abreviaturas más importantes:
SSW: Semana de embarazo

Altura uterina: Distancia entre el borde superior del útero (fondo) y la sínfisis púbica (sínfisis).
Posición fetal: aquí se registra cómo está colocado tu hijo en el momento del examen: posición cefálica (PC), posición transversal (PT), posición de nalgas (PN).

  • Edema: retención de líquidos
  • Varicosis = Várices
  • RR = valor de presión arterial
  • Hb (Eryl) = pigmento sanguíneo y número de glóbulos rojos para la detección de anemia
  • Sedimento: examen de orina



Examen vaginal: examen de la vagina

Cartilla materna páginas 10-12: Exámenes de ultrasonido

Aquí se registrará toda la información de tus tres grandes ecografías. El seguro médico cubre las tres. Cualquier otra tendrás que pagarla tú misma. El primer cribado se realiza entre la semana 9 y la 12, el segundo cribado debe hacerse entre la semana 19 y la 22, y el tercero entre la semana 29 y la 32.
En este proceso se registran el tamaño del bebé, la posición y el estado de la placenta, así como la cantidad de líquido amniótico. Estos datos ayudan a supervisar con precisión el desarrollo del bebé.

Si durante los exámenes de ultrasonido regulares se detectan anomalías, tu médica o médico puede recomendarte exámenes adicionales. Estos exámenes también serán cubiertos por el seguro de salud.


Exámenes y pruebas importantes en la cartilla de embarazo

Entre las pruebas más importantes que se documentan en el carné de maternidad se incluyen el análisis de sangre para determinar el factor Rh y el grupo sanguíneo, así como la prueba de anticuerpos contra la rubéola. Estos exámenes ayudan a prevenir posibles complicaciones que pueden surgir durante el embarazo. El carné de maternidad también ofrece una visión general del curso del embarazo, incluyendo información sobre tu peso, presión arterial y el desarrollo del bebé.
Carné de maternidad página 13: Curvas normales

Tu doctora o tu doctor puede registrar los valores de la ecografía en la curva de referencia. Así se puede observar cómo se desarrolla el bebé a lo largo del tiempo. Es posible que también se corrija la fecha prevista de parto. Los siguientes valores se registran en la curva:

LCR: Longitud del niño desde la coronilla hasta las nalgas
DBP: Diámetro biparietal de la cabeza fetal
ATD: Diámetro transversal del abdomen infantil
Carné materno página 14: Ecografía doble


En la página 14 hay espacio para los resultados de otros exámenes de ultrasonido. La doppler-sonografía es, por así decirlo, un CTG más preciso. Aquí se verifica la circulación sanguínea del útero y de los vasos sanguíneos del bebé, en caso de sospecha de una enfermedad o una posible malformación.


Carnet materno páginas 15-16: Resumen

En las dos últimas páginas de tu cartilla de maternidad, al final del embarazo, se resume todo nuevamente. Aquí, por ejemplo, se registra cuántas ecografías te has realizado.

Aquí también se registrarán datos sobre el nacimiento de tu bebé. Por ejemplo, se anotan el desarrollo del parto y el resultado de la prueba de Apgar. Esta es una prueba que evalúa la respiración, el pulso, el tono muscular, el color de la piel y la capacidad de respuesta de los reflejos de tu bebé inmediatamente después del nacimiento.
Al final, en tu cartilla de maternidad también se registran informaciones sobre el puerperio. Por ejemplo, si hubo complicaciones en esta etapa. Seis a ocho semanas después del parto, tendrás otra revisión con tu ginecólogo o ginecóloga.


Consejos importantes sobre el carné maternal de nuestra matrona de my junior®, Sandra

Es muy importante que siempre lleves contigo el carné de maternidad. Nueve meses son mucho tiempo, por lo que, para que nada le pase a tu carné, nuestra matrona de my junior®, Sandra, recomienda conseguir una funda protectora. Es importante que esta funda sea lavable. Llevarás el carné de maternidad contigo al médico y a todas tus demás actividades. Por eso, una funda lavable es más higiénica que, por ejemplo, una de fieltro.


Preguntas frecuentes sobre el carné de maternidad

¿Cuándo recibiré mi cartilla maternal?

Recibirás la cartilla de maternidad tan pronto como se haya confirmado el embarazo. Esto lo hace tu ginecóloga, tu ginecólogo o tu matrona. Por lo general, el proceso es el siguiente: después de tener el test de embarazo positivo en la mano, puedes llamar a tu ginecóloga o ginecólogo y pedir una cita. Dependiendo del avance del embarazo, tendrás que esperar un poco y, alrededor de la quinta semana, por fin llega el momento. Tienes tu primera cita con el ginecólogo y, una vez que el embarazo se confirme oficialmente, recibirás tu cartilla de maternidad.


¿Qué es un pasaporte materno electrónico?

Desde principios de 2022, la cartilla materna también existe en versión electrónica (E cartilla materna). Entonces forma parte de la tarjeta sanitaria electrónica. Esto es práctico, ya que así siempre llevas la cartilla materna contigo automáticamente. Sin embargo, la mayoría de las mamás todavía prefieren tener algo en la mano. Así, por ejemplo, puedes regalarle la cartilla materna a tu hijo cuando sea adulto, o simplemente es un bonito recuerdo. Pero lo importante es que siempre lleves la cartilla materna contigo cuando salgas.


¿Qué contiene la cartilla de maternidad?

El carnet materno contiene mucha información importante, como tu estado de salud antes y durante el embarazo, valores sanguíneos, resultados de ecografías y pruebas de detección de enfermedades infecciosas. También se documentan en él posibles factores de riesgo y el desarrollo del embarazo.


¿Debo llevar siempre conmigo el carné de maternidad?

Es recomendable llevar siempre consigo el carnet de maternidad, especialmente durante las visitas al médico o en caso de emergencia. De este modo, el personal médico puede acceder rápida y eficazmente a información importante.



¿Qué sucede si pierdo mi cartilla de maternidad?

Si pierdes tu cartilla de maternidad, no es motivo de pánico en un primer momento. Tu médico o médica puede emitir una nueva cartilla, registrando en ella todas las revisiones anteriores a partir de los historiales médicos. Sin embargo, deberías cuidarla bien.


¿Para qué sigue siendo importante la cartilla materna después del parto?

Incluso después del parto, el carnet materno puede seguir siendo importante, especialmente si surgen preguntas sobre el embarazo o si en el futuro planeas tener otro hijo. Los médicos pueden así acceder a información relevante.


¿Es válido el “Mutterpass” en otros países?

En algunos países se reconoce el “Mutterpass” alemán, pero en muchos otros no. Es importante que siempre lleves contigo en el extranjero la información más importante en inglés. Algunos países tienen sus propios formularios que debes completar.


¿Puedo llevar yo misma mi cartilla materna?

No es habitual que las mujeres embarazadas realicen anotaciones por sí mismas en la cartilla maternal. Las anotaciones las hacen los médicos, las matronas y el personal sanitario especializado.